Alicia Casas Marcos


Deja un comentario

LARA VEGAS Y SU RECOMPENSA A UNA DEDICACIÓN PLENA

Publicado por inform@UVa el 27 marzo de 2012.

Entrevista a la actual directora de La Ventana De Castillay León, Lara Vegas, en la Cadena SER- Valladolid

“Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar”, como bien decía Antonio Machado. Lo reconfortante es que, en ocasiones, los proyectos que deambulan por nuestras cabezas pensantes pueden convertirse en realidad.Ése es el caso de Lara Vegas Crespo, actual directora de La Ventana De Castillay León, en la Cadena SER- Valladolid.

Siempre ha tenido claro que quería estudiar periodismo. “Me encanta escribir y la radio me apasiona. En mi casa siempre hemos escuchado la Cadena SER he crecido con ella”.

Lara Vegas pertenece a la primera promoción de Periodismo de la Universidad de Valladolid.Comenzó su primer curso de la licenciatura en el mes de octubre, cuando aún en septiembre existían dudas sobre si finalmente se establecería o no la carrera en la localidad. “Justo se inauguró y lo vi como una señal: éso significa que es el camino que debía seguir”, afirma con rostro sonriente.

Cuando inició sus estudios, la UVa no disponía, como ocurre en la actualidad, de plató de televisión ni emisora de radio. “No teníamos sitios donde hacer prácticas, realizábamos simulacros de informativos en el aula”. Vegas Crespo considera que, en ese aspecto, los actuales estudiantes de Periodismo poseen más ventajas.

La actual directora de La Ventana de Castilla y León realizó sus primeras prácticas en el Gabinete de Comunicación de la UVA. Poco tiempo después, en tercero de carrera, optó por probar suerte en laCadena SER, en Valladolid. Un experiencia que comenzó con algunas dudas que ella resume de manera sencilla: “Lo veía muy complicado. Nos hicieron una prueba y había muchos aspirantes, pero finalmente me llamaron”.

Meses más tarde, la avisaron para cubrir, durante un mes, la caravana con el PSOE, cuando Ángel Villalba lideraba a los socialistas en Castilla y Léon. “Yo tenía que ir en un autobús que los partidos políticos facilitaban a los diferentes medios de comunicación”. Fue tras finalizar ese trabajo cuando quedó una plaza libre en la Cadena SER y llegó la gran propuesta: trabajar allí.

Lara Vegas optó  por dejar el campo de la televisión y adentrarse de lleno en la radio, su verdadero sueño. “La gran pantalla también me gustaba, pero allí te ven, te identifican… La radio es más especial”.

En la SER, comenzó en informativos para ocuparse, sobre todo, de la información regional y política. Pronto conocería al nuevo director de contenidos de la cadena en territorio vallisoletano, Carlos Blanco, el creador de La ventana de Castilla y León, que cumpliría el objetivo  de establecer programas de comunidad.

L. Vegas comenzó a trabajar junto a quien este año ejercerá de padrino de la quinta promoción de periodismo de esta universidad con gusto. La joven periodista solo tiene buenas palabras hacia Carlos. “Es una de las pocas personas de las que todo el mundo habla bien”.

Hoy, tras la prejubilación de Carlos Blanco, Lara ocupa un merecido puesto de directora, desde el que reconoce que ha sido un lujo haber trabajado junto a él. “Carlos es un gran profesional. Me parece una persona encantadora que te permite preguntar y meter baza… Así es como creo que verdaderamente se aprende”.

Para nuestra entrevistada, en el plano profesional, resulta muy complicado recordar una única experiencia que guarde con especial cariño. “Recuerdo tantos programas, sentada precisamente donde nos encontramos ahora mismo… Me quedaría con todos. He aprendido con la práctica, con el día a día, intercambiando ideas y enfrentándome a distintos obstáculos”.

Vegas Crespo habla de La Ventana de Castilla y León con una ilusión que parece imperecedera. Su programa es “como una mezcla de la Ventana Nacional, de Gemma Nierga, y el Hora 25, de Angels Barcelo“, en definitiva “un poco bebé de los dos”.

La Ventana de Castilla y León se emite de lunes a viernes, de 19:00- 20:00 de la tarde. Trata, en su mayoría, de asuntos políticos y sociales. “El fin es analizar, explicar y acercar al oyente, a través de otra visión, un tema importante de actualidad”.

La directora reconoce que su profesión requiere un esfuerzo continuo, dedicar al oficio prácticamente todo el día. “Tienes que dar mucho, pero al final te gusta tanto que no te importa”.

Lara Vegas recuerda que un profesor de la facultad advirtió a los alumnos, en los primeros días de clase, que si su idea era ganar mucho dinero o tener una vida familiar plena se encontraban en el lugar erróneo. Por suerte para ella, existen cosas más importantes que un buen sueldo. “Creo que es más importante salir satisfecha del programa pensando que has aprendido y que le ha podido gustar a la gente”.

En el ámbito personal, Lara Vegas considera que “hay tiempo para todo”, siempre y cuando uno sepa organizarse. “Yo sigo saliendo de fiesta y conservo a mis amigos, aunque tengo presente que si me llaman u ocurre algo debo acudir a la radio la primera”.

La directora tiene claro su futuro más próximo. “Mi día a día es La Ventana de Castilla y León y no lo cambio por nada. Me encanta mi trabajo y los compañeros que tengo”.

A pesar de ser la persona más joven de la cadena SER en Valladolid, Lara se muestra cómoda y respaldada realizando su labor. Aún así, si algún día llegara otra oportunidad se lo pensaría. “No estoy cerrada a nada, por supuesto que no”. De momento, la vallisoletana se encuentra a gusto en su ciudad natal. “Valladolid tiene un tamaño perfecto para trabajar. Aquí, a diferencia de lo que ocurre en Madrid, puedes cubrir en un día, de carrerilla, tres ruedas de prensa”.

Precisamente en estas calles, en la localidad de José Zorrilla, se le acercó recientemente una señora curiosa…

– “Te llamas como la directora de La Ventana de Castilla y León: Lara Vegas.   ¡Qué casualidad!”

 ”Yo soy esa persona”

– “No puedes ser, la directora es una mujer mayor… La mujer que lo presenta es  muy mayor. No puedes ser tú”

La entrevista con Lara Vegas Crespo concluye con esta anécdota, contada con gran sentido del humor. Y es que “la persona que te escucha no te ve y se imagina que eres como ella quiere que seas”.“Éso es lo que convierte la radio en algo tan especial…”

Alicia Casas Marcos.


Deja un comentario

Alicia Gómez Montano: “Lo mejor de esta profesión lo aprendí en una ciudad pequeña”

Enlace a la entrevista publicada para inform@UVa el 09 mar 2012: Alicia Gómez Montano: “Lo mejor de esta profesión lo aprendí en una ciudad pequeña”

Un periodista, ¿nace o se hace? Frente a quienes defienden que la vocación comunicativa es genética, hay profesionales que confiesan haber aprendido a ser periodistas…

Alicia Gómez Montano recibe a Inform@UVa en la cafetería del Hotel Olid Melia con especial cercanía y amabilidad. El objetivo es ahondar en su “yo profesional”, pero el hilo de los hechos conduce de forma directa a su “yo personal”. Y es que todos poseemos una vida, unas raíces, un pasado que nos ha conducido a la elección de un camino u otro. La pregunta es: ¿Somos dueños de nuestro destino? Sigue leyendo

UNA VOCACIÓN SUSTENTADA CON LA PRÁCTICA

Deja un comentario

Publicado para http://www.informauva.com/?p=773 el 26 febrero de 2012.

JERÓNIMO DÍEZ GÓMEZ EXPONE SU MÁS SINCERA PERCEPCIÓN DEL PERIODISMO TRAS CINCO AÑOS DE CARRERA

subier aooUn aventurero, estudiante de Periodismo, emprendió un viaje con la Orquesta Sinfónica de Valladolid en una de sus muchas escapadas, en este caso, con destino a Bélgica.

Micrófono en mano y cámara a cuestas, se dispuso a iniciar una de las aventuras más gratificantes de su vida. Su labor como presentador de la orquesta y las crónicas de aquel viaje no se convertirían en meros recuerdos…

En el aeropuerto belga de Charleroi, los operarios obligaron a algunos músicos a sacar de sus fundas los instrumentos que llevaban consigo. Todos se mostraron indignados ante la situación, “parece que creen que vamos a matar a alguien”, comentó el joven. Ahí, en ese preciso instante, es cuando ese estudiante de Periodismo, Jerónimo Díez Gómez, se dejó llevar por sus impulsos. “Saqué la cámara y me puse a grabar todo lo que estaba ocurriendo, me crecí ante aquella situación”. Para Jero, este tipo de momentos son los que permiten que uno se dé cuenta de que lleva el don de la comunicación en los genes. “Lo harás bien o mal, pero te sale”.

Con un café entre las manos y un sinfín de historias en el tintero, comenzamos una distendida conversación de la que emanan ideas que quizá, para muchos de vosotros, no caigan en saco roto…

Jero opina que el periodismo posee dos patas ficticias: una teórica y otra práctica. “Un periodista sin conocimientos no tiene nada que aplicar, pero un periodista que no aplica está muerto”. Su vida académica se ha visto reforzada y sustentada sobre esas dos patas.

Cuando aún no era estudiante de Periodismo, le propusieron ser presentador en la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid (la JOSVa). “Amo hablar en público, por lo que la respuesta era evidente”. Poco a poco, incrementó su actividad en el marco institucional de la orquesta: “allí llegué a ser secretario de prensa durante un año y medio”. Además, llegó a presentar el Concierto de Navidad del año 2010 en el Auditorio Miguel Delibes, ante más de 1.700 personas. “Es como se aprende a ser periodista realmente, en gerundio, HACIENDO cosas”.

Posteriormente, comenzó en un taller de radio generalista, denominado Onda Joven Radio, ubicado en el Instituto Leopoldo Cano. Jerónimo decidió potenciar, junto a cuatro compañeros más, los deportes. “Lo que empezó siendo un taller se convirtió en un programa, de un programa pasamos a dos y de dos nos lanzamos a hacer retransmisiones de baloncesto”.

La plantilla de Onda Joven no es numerosa, “si fuéramos más se podría hacer una radio más completa, pero, aún así, los que somos nos esmeramos bastante”. En las retransmisiones tienen predefinida la función de cada miembro. Cada uno de ellos posee un deporte asignado. El encargado es el narrador, quien gestiona todo y nombra: un inalámbrico y un comentarista. “Me encanta el baloncesto aunque, por  circunstancias ajenas a mí, soy comentarista y no narrador”.

Jero concibe la radio como una responsabilidad, complementaria a la carrera. “No cobramos, pero nos los tomamos muy en serio, como un trabajo más. La radio es muy altruista”. Díez considera que la radio le ha aportado un toque de humildad, una forma de abrir los ojos y darse cuenta de que existen personas que te pueden dar mil vueltas, en todo. Pero este medio no solo ha impregnado su vida de manera positiva, “con la radio he aprendido mucho, pero también he llegado a estar verdaderamente agobiado”.

Díez Gómez reconoce, con franqueza, que tuvo que marcarse un límite y organizarse, sobre todo destacó el realizar otro tipo de actividades, ajenas al periodismo, con el fin de desconectar.

El afán por reforzar sus conocimientos teóricos hizo que, durante el pasado verano, realizara prácticas para  el Grupo Promecal, en RTVCYL7. Guarda un grato recuerdo de aquella experiencia. “Yo escogí la empresa y cobré 1.080 euros. Conservo, con especial cariño, reportajes que hice”. El hecho de probar ese mundillo le permitió darse cuenta de en qué campo le gustaría realmente profundizar. “Creo que la televisión es muy sacrificada, una sola persona tiene que: editar, copiar, pegar, bajar…”.

En definitiva, esta experiencia le ayudó a esclarecer sus pensamientos y a orientar más su futuro laboral. “Quiero hacer radio, de pequeño ya me decían que tenía buena voz”, comentó entre risas.

Jerónimo, a lo largo de la entrevista, hizo evidente su gran vocación, nutrida por su fortaleza y optimismo. No se achanta ante las críticas, ya que admite que si lo hiciera nunca triunfaría. “El acierto del periodista está en ver su propio límite y en asumir que se puede equivocar”.

Su ilusión por superarse es infinita: “el periodista jamás termina por aprender, ni el que tiene veinticinco años, ni el que tiene cincuenta y cinco; no existe el periodista perfecto”.

Admite que cada vez que habla, a través de la radio, o que dirige su mirada, hacia una cámara, imagina la cantidad de personas que le pueden estar escuchando o viendo y se crece.

A pesar de su gran dinamismo, Jero Díez tiene en mente ir poco a poco…

Su meta, a corto plazo, es terminar la carrera. Con posterioridad, afirma querer trabajar íntegramente en un ámbito que le guste, pero tampoco opina que sea recomendable ceñir su vida, al cien por cien, a una sola cosa, porque “si no trabajas en lo que quieres y donde quieres puedes terminar frustrado”.

La entrevista concluyó con nuestros respectivos cafés fríos e intactos y con una frase que resume la esencia de este estudiante de quinto de licenciatura en periodismo: “el periodista se tiene que sentir digno y útil. En el momento que no perciba ninguna de las dos cosas, le ocurre que: o no está contento con lo que hace, o lo que hace carece de sentido alguno”.

Alicia Casas Marcos. http://www.informauva.com/?p=773

This gallery contains 1 photo.