Alicia Casas Marcos

Retorno a la lactancia natural

Deja un comentario

En muchos aspectos de nuestras vidas volvemos a retomar los hábitos innatos que nos dejaron como legado nuestros antepasados. Parece que en pleno siglo XXI apostamos por una vuelta a nuestros orígenes,  huimos de los alimentos transgénicos, apoyamos la agricultura ecológica, los pueblos vuelven a estar en auge…

Al igual que ocurre con los animales mamíferos, la especie humana posee un organismo mediante el cual la madre es capaz de amamantar a sus descendientes. A pesar de esta gran maravilla de la naturaleza, la sociedad no ha hecho uso en numerosas ocasiones de esta ventaja.

Las clases privilegiadas del siglo XIII al XIX no veían con buenos ojos la práctica de la lactancia, por lo que delegaban esta función a mujeres con escasos recursos económicos, nodrizas, o directamente les administraban leches de diversos animales y preparados de cereales. Las consecuencias fueron catastróficas: miles de muertos por infecciones, desnutrición, enfermedades crónicas…

Símbolo Internacional de la lactancia materna.

Símbolo Internacional de la lactancia materna.

En torno al siglo XX, sobre todo en la década de los 70, existen una serie de cambios sociológicos que conllevan al cambio en la alimentación infantil inicial. Los niños pasan a ser alimentados con leche modificada. ¿Cuáles fueron esos cambios que condujeron a la pérdida de la lactancia natural? Los avances en el campo de la química permitieron que a finales del siglo XIX se realizaran modificaciones de la leche de vaca para acercar su composición a la leche de mujer. Estas nuevas leches disminuyeron notablemente la alta mortalidad existente hasta el momento. A su vez, la incorporación de la mujer al trabajo asalariado hizo ver el amamantamiento como un problema. El pensamiento feminista que iba surgiendo consideraba la lactancia materna como un lastre diario. Todo esto sumado a la igualdad de derechos civiles para la mujer y la posibilidad de utilizar métodos anticonceptivos.

Varios estudios han demostrado el imperante papel que desempeña el entorno social, sobre todo las mujeres más próximas a las madres, para el éxito de la lactancia en diferentes ámbitos culturales. El problema recae en que en la sociedad en la que vivimos la mayoría de las abuelas o mujeres cercanas al entorno familiar no han amamantado ni visto amamantar a sus críos. Este hecho se convierte en una barrera para aquellas madres que están decididas a hacerlo. La mayoría de las mujeres de esta generación no han recibido el legado de sus antepasados y poseen una abrumadora  información, en muchos casos contradictoria, volcada en InternetNunca debemos olvidar que la lactancia materna es un hecho biológico que, aunque haya estado sujeto a modificaciones por influencias de diversa índole, va a ser apoyada para que vuelva a ser algo natural en el ser humano.

En 2004 se presentó en Dublín El Plan Estratégico para a Promoción y Apoyo a la lactancia. Esta iniciativa fue promovida por la Dirección General para la Salud y Protección del Consumidor de la Comisión Europea. Este plan apoya y protege la lactancia materna a través de acciones coordinadas. Tiene como objetivo conseguir en Europa una mejora de las tasas de lactancia.

Promueven los Bancos de Leche donde recolectan, procesan y controlan la calidad y dispensación de la leche donada. Cabe destacar que estos bancos son gratuitos. ¿Cuándo se acude a estos centros? Existen múltiples razones, tales como que un niño no pueda mamar, cuando una madre no dispone de suficiente leche para su hijo, si la madre se medica por alguna enfermedad y no puede administrar su propia leche a su primogénito…

En cualquiera de los casos los sucedáneos de la leche serían la última opción. Lo que se pretende es un “retorno a la lactancia natural”, no solo porque está comprobado que es el método más efectivo para que nuestros bebés posean todo tipo de defensas y sean inmunes a múltiples enfermedades, sino porque al fin y al cabo la naturaleza es sabia… ¡Hagamos uso de ella!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s