Como decía el escritor francés Victor Hugo: “El sufrir merece respeto, el someterse es despreciable”. Esta afirmación resume, en gran medida, el pensamiento de muchos antitaurinos que revindican incesantemente el sufrimiento animal. Uno de los casos es el del presidente de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia (AVAT), José Enrique Zaldívar Laguía.

José Enrique Zaldívar, Presidente de AVAT.
El presidente de esta plataforma analiza, como veterinario, la transformación social producida en España (en los últimos 30 años), en lo referente al respeto por la vida de los animales. El entrevistado es un convencido de que “mucha de la culpa del atraso existente se debe a festejos como el de Tordesillas y del resto de `exhibiciones´ que permiten el maltrato de bóvidos de raza de lidia».
Para Zaldívar Laguía la lidia de toros es una falacia, ya que opina que este tipo de animales pueden defenderse lo mejor que pueden – a través de una previa selección genética que realizan los ganaderos- . “En una corrida el torero y los subalternos siempre tienen ventaja”. Argumenta cómo el espectáculo está estudiado de tal manera que se va minando la resistencia física del toro hasta conducirle a la extenuación. “Tenemos perfectamente documentada y publicada la lidia: lo que sucede en el organismo del animal, las numerosas alteraciones fisiológicas que padece y cómo acaba. Lo curioso es que todos los estudios están publicados por veterinarios taurinos».
En cuanto al Toro de la Vega de Tordesillas “resulta el espectáculo más cruel y absurdo de todos los que engloban el término de la tauromaquia”. El máximo representante de AVAT no concibe que una villa opte por mantener una tradición medieval, pese a la censura mayoritaria de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. “Ese hecho dice muy poco a favor de ese pueblo”.
El veterinario antitaurino afirma sentir lástima y tristeza por el hecho de que una población, con la historia de Tordesillas, sea conocida mundialmente por esa atrocidad.
Abraham Lincon declaraba en sus discursos que » los que niegan la libertad a los demás no se la merecen ellos mismos»; por lo que los que tengan en mente que el presidente de AVAT trata de cesar la libertad de los tordesillanos/as, en cuanto al desarrollo de una cultura tan arraigada, que se manifiesten…
¿Tordesillas conocida por la mayor atrocidad en la tauromaquia?
febrero 17, 2013 en 2:39 pm
No creo que sea la mayor, es una más de las atrocidades que se dan en países tan subdesarrollados como el nuestro en materia animal.
Hay que respetar la libertad de todos, pero cuando hablamos de respetar la libertar de torturar a un animal…¿realmente eso es respetable?
¡LA TORTURA NO ES CULTURA!
febrero 17, 2013 en 5:21 pm
Jose, gracias por su opinión. Corazón tintALIzado se encuentra abierto a un debate u opiniones constructivas.
febrero 17, 2013 en 5:11 pm
Tortura é «cultura?» infernal. «Toro de la Vega de Tordesillas» é tortura medieval ou método préhistórico de caça. Vergonha de Espanha, da Europa, da Humanidade. Viva a luta contra esta barbárie.
febrero 17, 2013 en 5:21 pm
Vasco Reis,gracias por su opinión. Corazón tintALIzado se encuentra abierto a un debate u opiniones constructivas.
febrero 17, 2013 en 5:31 pm
Gracias
febrero 19, 2013 en 10:29 am
La verdad es que la opinión de Zaldivar no me merece respeto.
Este señor se opone a la tortura del toro pero legitima la tortura de la vaca para consumo humano.
Alguién dirá que la vaca es por alimento… ¡el toro también!, primero se le lidia y luego se lo comen. Un toro en la plaza es torturado durante 15 minutos, una vaca es torturada toda su vida, confinada, apaleada y finalmente, asesinada por su carne.
Un modelo de pensamiento que no es coherente no puede ser válido y por fuerza, toda conclusión basada en dicho modelo, es falsa.
Salud.
febrero 19, 2013 en 11:36 am
Arriaz, quizás le conteste a su comentario mi entrevistado.
No obstante, gracias por su opinión. Corazón tintALIzado se encuentra abierto a debate u opiniones constructivas.
febrero 19, 2013 en 12:23 pm
El consumo de productos animales, inherente a nuestra especie desde que existe como tal, del que se deriva la explotación animal a la que hace alusión Arriaz, no puede ser utilizada como justificación al maltrato animal institucionalizado, que tiene su única expresión en la tauromaquia. Recuerdo que las leyes de protección animal prohíben el maltrato animal, haciendo excepción de la tauromaquia en todas sus expresiones, en función de los decretos que al respecto dictan las comunidades autónomas. Así, en unas, unos festejos están prohibidos y en otras no. Por ejemplo, alancear toros lo está en todas, con la excepción de Tordesillas. Dentro de los códigos éticos que el ser humano ha ido desarrollando a lo largo de su existencia y en cuanto al trato que da a los animales que no son de su especie, las cosas han cambiado de forma sustancial. Llevo 30 años trabajando de veterinario y puedo dar fe de ello. La sociedad se cuestiona determinados tipos de prácticas que tan solo tienen un fin real, que es la diversión. La sociedad también cuestiona desde hace años determinadas prácticas de explotación animal, y de hecho la Unión Europea dicta leyes sobre bienestar animal que pretenden mejorar la existencia de los otros animales. Curiosamente nuestro país recibe con frecuencia amonestaciones y multas por parte de las autoridades europeas por no cumplir estas reglamentaciones, así como el trato que damos incluso a los conocidos como animales de compañía. Personalmente cada día me alimento con menos productos animales, pero aunque lo siguiera haciendo como antes, tampoco me valdría el argumento de Arriaz. La forma de dar muerte a los toros en Tordesillas o en los cosos taurinos no tiene parangón con la reglamentada en los mataderos. De hecho la puntilla esta prohibida en los mataderos de la UE por considerarse un método cruel de dar muerte a un animal. Le informo que, existen estudios científicos que demuestran que, mientras con la puntilla más del 90% de los animales presentan actividad cerebral durante el sangrado, sólo el 8% lo presenta tras el aturdimiento con pistola de bala cautiva. Y volviendo al argumento anterior, el fin y por tanto su justificación no es el mismo. Me gustaría tener la estadística de los toros que mueren en los espectáculos taurinos y el consumo que se hace de ellos, pero por desgracia no están publicadas. Le recuerdo que este tipo de carne está considerada como «de sufrimiento» (no la de los bóvidos que mueren en mataderos), y que incluso tiene un método especial de tratamiento y conservación según nuestra legislación. Convendrá conmigo el señor Arriza, que efectivamente muchos animales de los llamados de lidia llegan al matadero sin pasar por festejos taurinos, que muchos son muertos e incinerados y que muchos más son maltratados en lidias a puerta cerrada o en festejos que se llevan a cabo dentro de las propias ganaderías. Torturar con puyas, banderillas, estoques, descabellos y puntillas a un animal, aunque luego vaya a ser consumido, no tiene justificación, por lo menos para mi y para los que somos abolicionistas, y a los numerosos estudios sobre el sufrimiento de estos animales que hemos publicado desde AVAT me remito. Si quiere usted comer carne de toro de lidia, lo puede hacer sin necesidad de hacerles pasar por 15 minutos de tortura y de espectáculo público de maltrato animal. De cualquier forma, existen lo que se llaman explotaciones en extensivo y muchos bóvidos viven en esta condición, sin ser torturados, apaleados, confinados y como él dice finalmente asesinados. Esta condición no es propia y única del ganado de lidia. Supongo que el señor Arriaz lo sabrá.
Pingback: “El verdadero vencedor del Torneo del Toro de La Vega es el pueblo” | Alicia Casas Marcos